Como dijo Mariux, Joan Costa es una de las mejores lecturas.
Norberto Chavez es otra persona que sabe mucho del tema (junto con Costa son como los capos del tema), pero el problema es que su libro de cabecera es soporífero. Interesante, seguro... pero eso si lo terminas de leer.
Kyeffer escribió:
También me gustaria saber que medidas en cm. se acostumbran a utilizar para: sobres, tarjetas, carátulas de CD, etc.
Respecto de esto dos cosas:
1- siempre podés medir. Las medidas hoy en día son estandar, así que en cualquier paquete de resma de papel o de sobres están las medidas y si no... a cazar la regla (que yo lo he hecho taaaantas veces... nunca me acuerdo las medidas estandar de nada). Excepto las tarjetas, que se manejan entre 5,5cm x 9cm y 6cmx 9cm, al menos acá donde vivo. Otra manera de conseguir las medidas es hablando con quien se encargue de la impresión. Vas a tu imprenta amiga y ellos te pueden orientar de acuerdo a las piezas que vayas a diseñar, lo cual también va a resultar en una optimización de costos, algo que a una empresa chica suele interesarle bastante.
2- lo otro que debes hacer es hablar con el cliente y ver en su lugar de trabajo qué usan. Hacer un recorrido e ir mirando. De ahí se hace una lista lo más exhaustiva posible de piezas (tanto las que ya usan como las que necesitarían): papel, sobres para carta, sobres grandes, tarjetas. No todas las empresas usan lo mismo. Por ejemplo, en medida de papel lo común ahora suele ser el A4, pero conozco un lugar donde usan formato carta y se manejan con eso. Según el tamaño del papel está el tamaño del sobre que lo acompaña. Acá la librería también es una buena aliada si tenés alguna duda respecto de tamaños. Ojo que algunos elementos contables pueden tener un estandar por ley (como los talonarios de facturas o los tickets, pero eso va a depender de la legislación de tu país).
Por lo demás, y como regla general... Lo mejor al plantear un diseño corporativo es definir el sistema (acá hay un apuntecito chiquito sobre el tema:
http://www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/sistema.rtf ). Es decir, qué variables constantes vas a mantener y qué variables van a ser específicas de cada pieza. Eso te va a ayudar mucho y además te va a permitir construirte un documento de guía (los famosos manuales corporativos o de marca) para abordar cualquier pieza nueva no contemplada. Además, te va a dar coherencia entre todas las piezas.
Por ejemplo: definir color y variantes, familia tipográfica y variante, tipo de imágenes (fotos o ilustración? monocromo o colores o ambos? etc).
¿Te mareé? ¿No? ¡Demonios! Tal vez la próxima...

No, ahora en serio... El tema me encanta. Se nota, ¿no?