Tras el rico post abierto por Hellvetika sobre tratamiento de imágenes para impresión (que ha acabado al final en un tutorial ), me animo a iniciar un post para que, entre todos, detallemos cuál es nuestro proceso a la hora de cerrar una maqueta para mandarla a impresión.
Antes de eso quiero aclarar que el programa que uso para estas lides es el InDesign CS o CS2, con lo cual quizá algunas opciones que diré no coincidan exactamente con las de otros programas similares (como el Quark), pero al fin y al cabo vendrá a ser lo mismo.
Para aquellos que aún son un poco profanos en la materia, quiero aclarar qué se entiende en general por "maqueta". Es cualquier tipo de diseño realizado para ser impreso. Puede abarcar: libros, revistas, folletos, displays, publicidad, carteles, tarjetas... En fin, todo lo que salga por una imprenta.
Obviamente no todo será tratado de la misma manera, pero en general se puede seguir un esquema similar.
Al grano. Una vez consideremos que nuestra maqueta (repito que usaré como referencia el InDesign) está finalizada, estos son los pasos que sigo para preparar el archivo para mandarlo a imprenta:
1. Me aseguro de que todas las fuentes que he usado están disponibles en el sistema porque a la hora de realizar el empaquetado (que luego explicaré qué es), el mismo InDesign me lo va a pedir. Para ello, me voy al menú "Texto / Buscar fuente". Ahí compruebo que no hay ninguna que lleve interrogación, y si la hay la sustituyo por la que creamos conveniente.
2. Compruebo que todos los "vínculos" estén correctamente realizados. ¿Qué significa esto? Un vínculo es una imagen que está incluida en nuestra maqueta no incrustada, sino colocada a partir del archivo externo. Para comprobar que todos están correctamente vinculados, iremos a "Ventana / vínculo" y nos aseguraremos de que no hay ninguna imagen que tenga al lado una interrogación o un signo de exclamación. Si tiene una interrogación significa que el vínculo ha cambiado de lugar o se ha borrado y deberemos buscarlo; si tiene una signo de exclamación simplemente es porque el vínculo habrá sido actualizado (modificado en Photoshop por ejemplo) y deberemos volver a vincularlo.
3. Compruebo la "sangre". Supongo que todos sabréis lo que es, pero lo explico. La sangre de un documento es ese espacio que dejamos a los bordes de la parte imprimible de la maqueta (el lienzo) que usamos para que la imprenta tinte lo que queramos hasta el borde del papel. (Tip: Normalmente se ponen 3 milímetros de sangre en las maquetas). Así, si queremos que una imagen por ejemplo se imprima hasta el borde, la sacaremos 3 mm fuera de los márgenes que hayamos marcado en la maqueta.
4. Puede parecer una tontería pero pasa. Si estáis maquetando una publicación periódica revisad las fechas y el número de la edición!! (que conste que no me ha pasado.... más de 1 vez

5. Como vamos a mandar el documento a la imprenta, tenemos que tener en cuenta cuantas tintas vamos a usar. Si imprimimos en cuatricromía mandaremos todas las tintas planas a proceso. Para ellos, vamos a "Ventana / Muestras / Administrador de tinta". Y marcamos dicha opción. Quizá no imprimamos en cuatricromía sino a una tinta o dos, en ese caso simplemente nos aseguraremos de que en la ventana de Muestras tengamos el Pantone correcto.
6. Llega el emocionante momento de "Empaquetar". Como su nombre indica, esto viene a ser como reunir en una misma carpeta los vínculos, las fuentes y el archivo correspondiente. Lo necesario y nada más. En InDesign el empaquetado es muy eficaz porque te hace un resumen de lo que tienes, de todas las imágenes y fuentes y de todo lo que hace falta saber. Aquí podrás asegurarte (si no lo has hecho antes) de que todas tus imágenes están a 300 ppp (píxeles por pulgada) y en CMYK, por ejemplo.
Bueno, pues hecho esto ya sólo te queda lo más fácil. En general, las imprentas te piden que les mandes en un CD o un DVD el empaquetado, que incluye el archivo nativo del programa usado (en mi caso el .indd de InDesign), la subcarpeta de fuentes usadas y la de los links o vínculos utilizados. A veces también es conveniente que adjuntes una prueba impresa a color para que los técnicos de impresión lo tomen de referencia y para que tú mismo tengas un justificante de cómo lo mandaste todo.
En un post posterior tocaremos el escabroso tema de los presupuestos de impresión

Espero sus aportaciones! [/url]