Comunidad de diseño web y desarrollo en internet online

Preparar una maqueta para imprenta

Citar            
MensajeEscrito el 02 Abr 2007 10:12 pm
Saludos, compañeros diseñadores e interesados varios.

Tras el rico post abierto por Hellvetika sobre tratamiento de imágenes para impresión (que ha acabado al final en un tutorial ), me animo a iniciar un post para que, entre todos, detallemos cuál es nuestro proceso a la hora de cerrar una maqueta para mandarla a impresión.

Antes de eso quiero aclarar que el programa que uso para estas lides es el InDesign CS o CS2, con lo cual quizá algunas opciones que diré no coincidan exactamente con las de otros programas similares (como el Quark), pero al fin y al cabo vendrá a ser lo mismo.

Para aquellos que aún son un poco profanos en la materia, quiero aclarar qué se entiende en general por "maqueta". Es cualquier tipo de diseño realizado para ser impreso. Puede abarcar: libros, revistas, folletos, displays, publicidad, carteles, tarjetas... En fin, todo lo que salga por una imprenta.

Obviamente no todo será tratado de la misma manera, pero en general se puede seguir un esquema similar.

Al grano. Una vez consideremos que nuestra maqueta (repito que usaré como referencia el InDesign) está finalizada, estos son los pasos que sigo para preparar el archivo para mandarlo a imprenta:

1. Me aseguro de que todas las fuentes que he usado están disponibles en el sistema porque a la hora de realizar el empaquetado (que luego explicaré qué es), el mismo InDesign me lo va a pedir. Para ello, me voy al menú "Texto / Buscar fuente". Ahí compruebo que no hay ninguna que lleve interrogación, y si la hay la sustituyo por la que creamos conveniente.

2. Compruebo que todos los "vínculos" estén correctamente realizados. ¿Qué significa esto? Un vínculo es una imagen que está incluida en nuestra maqueta no incrustada, sino colocada a partir del archivo externo. Para comprobar que todos están correctamente vinculados, iremos a "Ventana / vínculo" y nos aseguraremos de que no hay ninguna imagen que tenga al lado una interrogación o un signo de exclamación. Si tiene una interrogación significa que el vínculo ha cambiado de lugar o se ha borrado y deberemos buscarlo; si tiene una signo de exclamación simplemente es porque el vínculo habrá sido actualizado (modificado en Photoshop por ejemplo) y deberemos volver a vincularlo.

3. Compruebo la "sangre". Supongo que todos sabréis lo que es, pero lo explico. La sangre de un documento es ese espacio que dejamos a los bordes de la parte imprimible de la maqueta (el lienzo) que usamos para que la imprenta tinte lo que queramos hasta el borde del papel. (Tip: Normalmente se ponen 3 milímetros de sangre en las maquetas). Así, si queremos que una imagen por ejemplo se imprima hasta el borde, la sacaremos 3 mm fuera de los márgenes que hayamos marcado en la maqueta.

4. Puede parecer una tontería pero pasa. Si estáis maquetando una publicación periódica revisad las fechas y el número de la edición!! (que conste que no me ha pasado.... más de 1 vez :P).

5. Como vamos a mandar el documento a la imprenta, tenemos que tener en cuenta cuantas tintas vamos a usar. Si imprimimos en cuatricromía mandaremos todas las tintas planas a proceso. Para ellos, vamos a "Ventana / Muestras / Administrador de tinta". Y marcamos dicha opción. Quizá no imprimamos en cuatricromía sino a una tinta o dos, en ese caso simplemente nos aseguraremos de que en la ventana de Muestras tengamos el Pantone correcto.

6. Llega el emocionante momento de "Empaquetar". Como su nombre indica, esto viene a ser como reunir en una misma carpeta los vínculos, las fuentes y el archivo correspondiente. Lo necesario y nada más. En InDesign el empaquetado es muy eficaz porque te hace un resumen de lo que tienes, de todas las imágenes y fuentes y de todo lo que hace falta saber. Aquí podrás asegurarte (si no lo has hecho antes) de que todas tus imágenes están a 300 ppp (píxeles por pulgada) y en CMYK, por ejemplo.

Bueno, pues hecho esto ya sólo te queda lo más fácil. En general, las imprentas te piden que les mandes en un CD o un DVD el empaquetado, que incluye el archivo nativo del programa usado (en mi caso el .indd de InDesign), la subcarpeta de fuentes usadas y la de los links o vínculos utilizados. A veces también es conveniente que adjuntes una prueba impresa a color para que los técnicos de impresión lo tomen de referencia y para que tú mismo tengas un justificante de cómo lo mandaste todo.

En un post posterior tocaremos el escabroso tema de los presupuestos de impresión ^^.

Espero sus aportaciones! [/url]

Por _hermano_

755 de clabLevel

1 tutorial
1 articulo

Genero:Masculino  

firefox
Citar            
MensajeEscrito el 02 Abr 2007 10:29 pm

_hermano_ escribió:

3. Compruebo la "sangre".


en argentina se le llama "demasía"

_hermano_ escribió:

A veces también es conveniente que adjuntes una prueba impresa a color para que los técnicos de impresión lo tomen de referencia y para que tú mismo tengas un justificante de cómo lo mandaste todo.


tengo entendido que cuando se envia un trabajo a imprenta se hace una prueba de impresion (sobre todo en tirajes muy grandes) la cual el diseñador debe firmar como el ok que dara paso a la tirada final. ovbiamente esto tiene un gran extra en el presupuesto.

buen post hermano! ^^

Por Mariux

BOFH

7756 de clabLevel

28 tutoriales
15 articulos

Genero:Femenino   Héroes Editores

Diseñadora & ilustradora

firefox
Citar            
MensajeEscrito el 02 Abr 2007 10:48 pm

Mx escribió:

tengo entendido que cuando se envia un trabajo a imprenta se hace una prueba de impresion (sobre todo en tirajes muy grandes) la cual el diseñador debe firmar como el ok que dara paso a la tirada final. ovbiamente esto tiene un gran extra en el presupuesto.


Sí señora! Así es. En España se le suele llamar "sacar los plotter". Es exactamente eso. Una vez has mandado el trabajo a imprenta, si es una tirada que supera los cientos de ejemplares, es conveniente que negocies con la imprenta que saquen los plotter o lo que es lo mismo, la prueba impresa de tu trabajo. Esto suele o debe suceder pasados pocos días (si el trabajo no es muy grande, si no, puede extenderse a alguna semana). Entonces, deberás ir a la imprenta para comprobar que todo está correcto. Y una vez lo esté, ya podrás dar el Ok, como bien dices, para que el trabajo pase a plancha.

^^

Por _hermano_

755 de clabLevel

1 tutorial
1 articulo

Genero:Masculino  

firefox
Citar            
MensajeEscrito el 03 Abr 2007 08:44 am
Hola a tod@s!!

Vuelves a la carga e _hermano_??? jejejeje...Muy buen post, si señor. En principio poco más tengo que aportar, salvo hacer un paralelismo de tu proceso de preparación en InDesign con Quark 6.5, el programa que yo suelo utilizar...

Partiendo de lo que explicas en el post, y siguiendo tus pasos..:
En Quark sería:

1. Para comprobar tipografías no activadas, etc: Menú "utilidades" > utilización...Y en la ventana emergente, pestaña fuentes. Las fuentes que no esten instaladas van acompañadas del símbolo "[-1]". Hay que activarlas desde el gestor de fuentes (Suitcase, fontexplorer, fontagent...) o meterlas dentro de la carpeta "fuentes/fonts" del sistema.

2. Comprobación de imágenes: mismo proceso: utilidades > utilización > pestaña imágenes. Aparece la siguiente información: Nombre de la imágen, la página en la que va, tipo de archivo, y en estado te dice si está OK o Falta. En caso de Faltar, hay que darle al botón "actualizar" y buscar la imágen para que la vinculación sea efectiva.

3.Comprobar la sangre o demasía es algo indispensable. La razón de ser, tal y como ha explicado _hermano_ es que en caso de no sacar la sangre para que la imágen se vea al completo, a veces al cortar el papel en imprenta se les mueve el borde de corte hacia el exterior y aparece el blanco del papel

4. Solemos sacar revistas mensualmente y en alguna que otra ocasión sí que se nos ha colado alguna fecha o número de ejemplar... :(

5. En Quark la comprobación se hace mediante: menú edición > colores > y desde las pestañas desplegables compruebas qué colores tienes en uso, cuales son los pantones utilizados, si has metido alguna tinta plana...y dependiendo del proyecto eliminas los colores innecesarios.

6. En Quark es: menú archivo > recopilar para impresión. Se recomienda recopilar en una carpeta aparte con el distintivo que refleje que es la carpeta con el trabajo "definitivo". En este caso Quark adjunta las imágenes y las fuentes en carpetas separadas junto con un informe completo de las imágenes y tipografías utilizadas, etc.

En cuanto a lo de mandar una prueba impresa es algo que solemos hacer siempre. Ya que dependiendo del tipo de error (tipográfico por ejemplo), y teniendo los de la imprenta la prueba, puedes dirigirlos hasta el error para que ellos lo cambien antes de sacar nada a papel. Además tienen una referencia visual comparativa en caso de desajuste.

Cuando solemos mandar una revista a imprenta, solemos pedirles que nos envíen un PDF a baja resolución para darle el último repaso y comprobar que ninguna caja de texto o imágen se ha desplazado. A veces, aun teniendo la misma tipografía, hay casos en los que el texto en imprenta (al cargar el documento) suele saltar, siendo totalmente perjudicial. O una imágen se les ha movido...etc.

No obstante, al editar libros, solemos pedir el "plotter" para comprobar in situ y sobre papel, temas como el color, la distribución del texto, posibles errores...Pero como bien dice _hermano_ es algo que dependiendo la relación con la imprenta suele encarecer costes y aumenta el plazo en el tiempo.

En cuanto al proceso en general, nada que añadir. Perfecto. Y como última aportación, recomiendo el InDesign CS2 como herramienta de maquetación, ya que es mucho más versatil que el Quark (el 7 no lo he probado) en cuanto a herramientas de dibujo, efectos...

Joe, que chapa que he soltau...jejejeje

Un saludo!! Agur!!

Por hellvetika

98 de clabLevel



 

Euskal Herria

firefox
Citar            
MensajeEscrito el 03 Abr 2007 11:22 am
sip ejej de nuevo a la carga hermano :cool:


5. En Quark la comprobación se hace mediante: menú edición > colores > y desde las pestañas desplegables compruebas qué colores tienes en uso, cuales son los pantones utilizados, si has metido alguna tinta plana...y dependiendo del proyecto eliminas los colores innecesarios.

Este punto es más importante de lo que parece, si hay colores directos (pantones,planos) y vas a hacer uso de ellos como tal... debes cerciorarte del MEDIOTONO que tiene seleccionado, si no me equivoco está el negro por defecto.... si se utiliza un color emmm rojo directo.. es recomendable utilizar el mediotono Magenta... si es un Naranja butano pues podría ser un mediotono Amarillo....
Esto hace que los colores tengan una mayor armonia entre ellos (ángulo de impresión) y a su vez aseguras que no ocurran "desastres" de última hora en el trabajo final. !! cuanto menos toquen un arte final... Mejor!!

También es recomendable cerciorarse de que están todas las imágenes bien actualizadas... si si siiii
No es la primera vez que me ocurre que al actualizar una imagen Retocada a ultima hora... pues eso la actualizo y resulata que desplaza la imagen... o se situa a una escala 100% estando la imagen al 85%

Por otro lado Denunciar el Llamado PLOTER (como dicen aquí) en mi experiencia siempre se ha llamado Prueba de Color.
Este nombre tan bonito Prueba de Color, sufre en su propio nombre. Hoy en día te cobran una pasta por una prueba de color y lo que en realidad estás pagando es una impresión de calidad sobre papel de calidad ESTO ES LO MÁS CAHONDO. Ej:
Digamos que si voy a imprimir un libro en un papel Fredigoni a 180gr satinado... La prueba de oclor debe ser en el mismo papel y certificado como que es prueba de oclor y no una impresión que puede hacer uno mismo con una impresora medio decente.

Una buena costumbre es imprimir parte del trabajo (si este es grande) con las separaciones de color para comprobar que la trama la recoge bien o posibles errores entre pantones (CVC, C, U,...)
y una impresión en separación de la portada o imagen importante,... en papel poliester, de este modo se puede hacer una idea de la intensidad de color (simulación de fotolito)


Hay otro tema delicado y es las tipografías: aunque no lo hagamos de una manera sincera, cada vez que mandas un arte final con maleta de tipos... En realidad estás inflingiendo la ley, a no ser, y dudo de ello, que se haya comprado las tipos.




uisss
y lo que queda por tocar en el tema


:wink:

~koballo~

Por koballo

708 de clabLevel



 

safari
Citar            
MensajeEscrito el 03 Abr 2007 02:08 pm
Hola a tod@s!

Koballo, he leído tu respuesta con gran interés y veo que el color es algo que lo tienes bien dominado. A mí personalmente, se me escapa a nivel teórico, pero bueno, en la práctica me defiendo ;P . De todas maneras podrías explicarme mejor lo referente a los mediotonos en quark relacionados con el ángulo de impresión??? Dichos ajustes, se realizan de la ventana que mencionaba??
Todo lo que me digas al respecto será bienvenido...

En cuanto a la actualización adecuada de las imágenes, te doy toda la razón. Hay que comprobarlos para evitar sustos.

Lo de la prueba a color. Hay casos en el que sirve lo mismo la prueba a color de imprenta que esa que sacas en la impresora misma...Muy acertado el consejo que das en relación al papel, hay que "exigir" que sea el mismo papel en el que se va a imprimir el producto final, si no, de poco sirve...

El tip referente al de realizar separaciones de colores...Lo hemos hecho alguna vez, aunque no lo tenemos por costumbre. Qué información nos da, o qué ventajas puede suponer el realizar esa comprobación, aparte de la mencionada??

Y el tema delicado...Pues sí, es así. En realidad se infringe la ley. De hecho, el mismo programa advierte de la infracción. Solo que en ocasiones nos ha ocurrido que desde la imprenta se nos llame pidiéndonos la tipografía tal o cual, y bueno, para evitar estos tramites los solemos adjuntar y listo. En este caso, tendría que ser la imprenta la encargada de comprar la tipografía para sacar adelante nuestro trabajo??? Tendríamos que cambiar nosotros la tipografía utilizada para no caer en el "delito" ?? Sabes cómo está la legistatura al respecto?? No puedo compartir mis fuentes, de igual manera que pueda compartir mi música o mis películas vía P2P?? En qué se diferencian??

Anda que no hago preguntas ni nada...jejejeje... ;)

Un saludo y que siga el post!!

Agur!

Por hellvetika

98 de clabLevel



 

Euskal Herria

firefox
Citar            
MensajeEscrito el 03 Abr 2007 02:57 pm
hellvetika
pues si k ahces preguntasss einnnnnnnnnnn :wink:

sobre la marcha (k al final me kedo sin kurro y entonces lo k haría sería postear otro tipo de mensajes :shock: )

1.
por un lado tenemos los medios tonos....
cuando realizamos algún trabajo que va con X colores directos o CMYK + P/032 ... los colores xtra hay que darles una referencia en similitud ca la inclinación del ángulo de impresión, esto se realiza para que los colores cuando se juntoen unos a otros generen una imagen limpia para la vista. Si esto no se hiciera se terminarían mezclando y creando efectos no desados, colores no deseados, empasteciemiento del color sobre el papel,... y un sinfín de cositas de este tipo (recomiendo a los interesados leer algo al respecto, puedo recomendar algún libro... pero ahora no jejeje)

a ver que empiezo a irme por las ramasss....
para que esto no ocurra existe una opción que es MediosTonos, aquí entra el diseñador o preimpresor el que tiene que hacer el equilibiro del color... y es justo lo que mencionaba antes... si tengo un trabajo para imprimir a CMYK + P/032 (rojo) el color P032 se aproxima más al magenta así que el mediotono que seleciono es magenta (ángulo 18º) si dejo la casilla de mediotono en Negro por defecto recogería el ángulo de 45º.... ya no es lo mimsmoooo...
esto qeu cuento afecta a X tipos de trabajos, pero si uno se acostrumba a realizar esta fase... ya no se le olvida nunca y con ello se asegura de que en futuros trabajos no se encuentre...., ...., .....


2.
Por qué hacer separaciones??
Bien, si imprimies un trabajo con separaciones (ojo el tipo de trabajo, que los árboles se gastan) puedes realizar un examen más técnico del color.

pongamos que el diseño es un rollo así futurama.. con degradaditos, azules tipo cristaLAB emm líneas, cuadraditos de colorinches... en fin Toda Una Obra de Arte
Para ver si realmente ese azul tan bonito en el degradado no va a salir moradito o verde o si crees que esa línea finita va a kedar de la leche... Imprimes esto en poliester y te cercioras de la intensidad del color (en imprenta sería la plancha) cuanto más negro más pinta el color... (trama)

Por otro lado.. esto mismo que cuento de las separaciones...
si tengo que enviar a imprenta unas tarjetas que van a 3/0 (naranja, gris y negro) además de una prueba impresa a color, se adjunta "grapado" la sepación de los tres colores para certificar que el documento ha sido impreso por separación y está todo correcto.


3.
Nosotros en el studio NO entregamos Nunca tipografías en arte final por lo contado anteriormente.
El encagado de tener una buena biblioteca de Tipografías es la Fotomecánica o Imprenta (mixta).

De igual modo.. pogamos que haces un logotipo con la machacada Eurostile... si el cliente quiere ese tipo en su logo... Deberías de comprarla.. que salen caras?¿? SI pero es así
por eso cuando se hace en este caso un Logo.. no se cobra ni 100 ni 500 euros..
Por supuesto que todo el mundo es libre de hacer lo que quiera, de igual modo, cuanta gente tiene xxxxxxx de programas repasadiiiitos en su casa o trabajo.. (...?)

Retomemos el logotipo en Euristile. Una vez realizado papeleria,.... entregas artes finales en imprenta y aquí SI entregas la maleta de tipos, pero ojo, ellos no pueden trabajar con dicha maleta.
(bueno, mientras no entre la sgae por estos camposss... entonces imaginaos que seria de nuestro querido .pdf)



creo que en esto hay mucha chicha para hablar....

> que es de la sobreimpresión, cuando, de que modo, que efectos realiza, que fallos,

> rebentar el color para montajes de buena calidad,...

> muare .. como hacerlos y ocmo evitarlos

> colores especiles

> papeles, oxidación del color


....




~koballo~

Por koballo

708 de clabLevel



 

safari
Citar            
MensajeEscrito el 03 Abr 2007 09:45 pm
Wau Koballo, voy a tener que releer tus respuestas un par de veces más y estudiar un poco porque realmente me superan. Cómo se nota el que trabaja en un estudio de diseño gráfico de verdad...
Ah! hellvetika, gran conversión del tema a Quark, así todos podrán entenderlo. Por cierto, que ya estoy viendo un tutorial saliendo de todo esto cuando haya muchas más aportaciones... jjejejeje.

Por _hermano_

755 de clabLevel

1 tutorial
1 articulo

Genero:Masculino  

firefox
Citar            
MensajeEscrito el 04 Abr 2007 10:34 am
Joe, cada vez que leo una respuesta de estas, no sé si me alegro o me desanimo pensando en la cantidad de cosas que me faltan por aprender...jejejeje ;)

No, es broma. Agradezco y mucho este tipo de respuestas, aunque como dice _hermano_ me superen un poco. Habrá que leer más acerca de la teoría del color (alguno me recomendó un libro..."Color" de una colección que venía a ser mas o menos: color, layout, tipografía, y no sé qué más...Igual me lo recomendaste tú mismo...mmmmm)

Bueno, pues después de releer (y releer, y otra vez....) la respuesta, y siguiendo con las preguntas:

1. En relación al ángulo de color en los mediotonos de ajuste de los colores "extra" (CMYK+P/32): en qué ventana puedo acceder a estos ajustes?? Se hacen en Quark mismamente (edición > colores) ??
La aproximación al mediotono, se hace a ojo o hay alguna tabla relacional?? Esto es: P/32 va a magentas y orange21 hiría a?? (al amarillo?? No se si me explico...

2. Para imprimir la separación de colores en poliester supongo que cualquier impresora basta no?? Bueno, cuando tenga oportunidad lo aplicaré...Una vez tengas las separaciones en el papel, la intesidad del color se mide dependiendo de la intensidad del negro no?? Y como sabes entoces si el azul va a girar a morados o verdes?? Supongo que será pregunta de párbulos, pero ya te digo que en teoría fallo...y bastante...jejejeje

3. Me gustaría saber algo más sobre la "privacidad" y el uso de la tipografía. Tienes alguna referencia al respecto? Supongo que la tipografía comprada la podrás reutilizar en otros proyectos no?? Entonces cargas el coste de la tipografía al primero que la utilice y a los siguientes nada?? O teneís una base X por uso de tipografias para no tener tanta diferencia en el precio final??


Bueno, por lo que veo hay una diferencia abismal entre tu estudio y en el que trabajo yo (ejem, más tipo de andar por casa...jejejeje). Me gustaría poder seguir contrastando dinámicas de trabajo, ajustes...vamos todo lo que pueda con todos vosotros...

Un saludo y que esto siga p'alante!!! jejejeje...

agur!

Por hellvetika

98 de clabLevel



 

Euskal Herria

firefox
Citar            
MensajeEscrito el 26 Ago 2008 07:40 pm
Olaa! ^^ gracias gracias, y mas gracias! Porque después de leeros me queda todo más claro.. y claro, también me surgen mil dudas a partes iguales con la fustración de no saber todo lo que quisiera.
Se agradece que los que publicais por aquí tengáis tan claras algunas cosas que para mi como diseñadora deberían ser obvias. :oops: De nuevo Gracias..
Ese tutorial pero ya!!! :cool:

Por FOH!G

0 de clabLevel



 

firefox

 

Cristalab BabyBlue v4 + V4 © 2011 Cristalab
Powered by ClabEngines v4, HTML5, love and ponies.